Cientoymucho | Superdotados Adultos: problemas psicológicos y estigma social
9 de cada 10 superdotados adultos no están diagnosticados y sufren problemas psicológicos derivados del estigma social y falsos mitos. ¿Eres uno de ellos?
superdotados adultos, problemas psicológicos, estigma social, mitos superdotados
16485
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-16485,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,vss_responsive_adv,vss_width_1000,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-16.7,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,wpb-js-composer js-comp-ver-7.1,vc_responsive
Superdotados adultos: El estigma de tener una mente maravillosa

Superdotados adultos: El estigma de tener una mente maravillosa

Superdotado es uno de los términos más engañosos que existen. Por lo general, cuando escuchamos la palabra superdotado, nuestra mente nos devuelve la imagen de un niño con un gran talento para los estudios, con una memoria y una capacidad de comprensión y cálculo más allá de lo habitual para esa edad. «¡Qué suerte!», solemos pensar.

 

Sin embargo, en muchos casos, la vida de los superdotados (también denominados individuos con altas capacidades intelectuales) dista mucho de ser un camino de rosas. Si el superdotado no se detecta y recibe el apoyo que precisa durante la infancia, puede tener problemas psicológicos y de adaptación, que perdurarán en la edad adulta. Porque, como todo el mundo, los niños superdotados crecen, y se convierten en adultos superdotados.

 

En este post te hablamos de ellos, de los adultos superdotados. Te explicamos sus características, cómo reconocerlos y los problemas psicológicos y de otra índole a los que se enfrentan. Si crees que puedes ser un adulto superdotado, este artículo te ayudará a salir de dudas.

Niños superdotados no diagnosticados = adultos superdotados no diagnosticados

Los datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional indican que, en el curso 2016-2017, solo 27.133 alumnos de altas capacidades estaban identificados y recibían apoyo específico dentro del sistema educativo. Esto supone un 0,33 % de los alumnos matriculados. Como explica la Asociación Española de Superdotados y con Talento para Niños, Adolescentes y Adultos (AEST), esta cifra queda muy lejos del 10 % de alumnos con altas capacidades que se calcula que hay.

 

Las causas de esta pobre identificación de los niños superdotados son principalmente dos:

 

  • Infradiagnóstico. Familiares, educadores y profesionales sanitarios aceptan que ese niño es simplemente diferente, sin plantearse qué hay detrás.

 

  • Diagnósticos erróneos. Principalmente, se confunden con trastornos de atención e hiperactividad (TDAH) y problemas del desarrollo tipo Asperger.

 

Sea cual sea la causa, el hecho es que existen muchos niños superdotados sin detectar ni recibir orientación y soporte específico. Son niños que llegarán a la edad adulta sin diagnosticar. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Cómo afronta un niño superdotado la edad adulta? ¿Cómo son los adultos superdotados? Y una pregunta aún más difícil de contestar: ¿Puedo ser yo un adulto con altas capacidades?

¿Te sientes como de otro planeta? Tal vez seas un adulto superdotado

Las personas superdotadas son diferentes a las demás, y así lo perciben. Por lo general, no se sienten mejores ni más listos, sino distintos. Les ocurre de niños y también de adultos. Si es tu caso, ciertas situaciones cotidianas pueden hacerte sospechar de tu superdotación:

 

  • La experiencia personal. Tu modo de enfrentarte al día a día, tu forma de sentir las emociones, la percepción que de ti tienen las personas que te rodean… ¿Eres «el raro»?

 

  • La comparación con otras personas que presentan altas capacidades —sobre todo, niños— es un desencadenante de dudas habitual. Observar la similitud que tienen estos niños (correctamente diagnosticados) contigo mismo de pequeño con frecuencia es la clave que te empuja a querer saber más de ti. No es raro que estos niños sean tus propios hijos.

 

Si la sombra de la duda planea sobre ti, el siguiente paso es conocer las características del superdotado adulto.

¿Cuáles son las características de un adulto con altas capacidades?

Antes de seguir, debe quedar claro que, a pesar del desacertado término diagnosticar, ser superdotado es un eje central de la personalidad, no una enfermedad que haya que tratar. Por ello, todas las características que definen a un adulto con altas capacidades estarán condicionadas y moldeadas por su propia forma de ser, y solo sirven de referencia. 

 

Tienes que tener en cuenta que la superdotación es una combinación de habilidades intelectuales, emocionales y sensoriales, así que tenemos que fijarnos en todos estos factores, pues pueden ayudarnos a reconocer a un superdotado adulto.

Características intelectuales del adulto superdotado

Las más frecuentes son las siguientes:

 

  • Tendencia a cuestionarlo todo, siempre con argumentos sólidos.
  • Creatividad y lucidez elevada.
  • Capacidad superior para razonar.
  • Gran capacidad de análisis y asociación de ideas.
  • Alta capacidad de concentración si algo les interesa.
  • Aprendizaje más rápido que la media.
  • Curiosidad e interés por aprender, sin miedo a enfrentarse a cosas diferentes.
  • Excelente memoria y capacidad de observación.
  • Liderazgo (si sus capacidades son correctamente canalizadas).

 

La hiperactividad mental de los superdotados puede ser agotadora. Su cabeza es como un árbol con muchas ramas, que representan las ideas: empiezan por una y saltan a otra, sin poder detener el pensamiento. Este pensamiento arborescente puede convertirse en fuente de estrés y ansiedad si no se aprende a parar.

 

La necesidad de mantener la mente permanentemente ocupada y la capacidad de concentración hace que puedan dedicar horas y horas a una actividad que les interese, hasta parecer obsesivos. Ahora bien, si se aburren (cosa fácil si en los centros educativos o en el trabajo no les ponen tareas a su altura) puede aparecer la impaciencia y el enfado.

 

La creatividad, la imaginación, la capacidad de razonar y de aplicar conocimientos de un área en otra distinta se traducen en soluciones originales para los problemas y en formas inéditas de resolver las tareas. Si encuentran una motivación y se les da alas para desarrollar la creatividad son capaces de grandes logros.

Características emocionales y sensitivas del adulto superdotado

También existen algunos rasgos emocionales que son habituales en los superdotados adultos:

 

  • Gran capacidad de reflexión sobre temas existenciales y filosóficos.
  • Tendencia a la depresión existencial. Según nos explica el psicólogo Cándido Genovard en sus Quaderns de psicología, esto es «consecuencia de una preocupación inteligente por el dominio del tiempo —sobre todo, futuro—, lo cual se relaciona con los conceptos de destino, origen y muerte».
  • Perfeccionistas y fuertemente autocríticos, lo cual puede provocar dudas sobre las propias capacidades, baja autoestima y miedo al fracaso.
  • Alta integridad moral.
  • Profundamente empáticos y con gran capacidad de ponerse en la piel de otras personas.
  • Sentido del humor.
  • Intensidad emocional. Las personas superdotadas pueden sentir y emocionarse con una intensidad muy elevada, como resultado de su elevada empatía y de su capacidad de percepción del entorno y de las personas, incluidas las emociones ajenas.

 

La hipersensibilidad emocional es una de las características más acusadas de los adultos superdotados. Se engloba dentro del concepto que el psicólogo polaco Kazimierz Dąbrowski, en su Teoría de la Desintegración Positiva, denominó sobreexcitabilidad, que afecta a 5 áreas: psicomotora, sensorial, emocional, intelectual e imaginativa.

 

Los superdotados adultos se plantean continuamente el porqué de la vida, la muerte, el pasado, el futuro y la razón de la existencia. Saben y entienden demasiado, lo cual puede llevar al sufrimiento por una lucidez excesiva.

 

Además, no soportan el dolor ajeno y las injusticias. Su capacidad empática conlleva que sufran sobremanera por los demás, pues son capaces incluso de sentir lo mismo que ellos.

 

Esta hipersensibilidad, la intensidad emocional con la que viven todo, además de ser un prisma que permite ver en profundidad la belleza del mundo y de la existencia, también induce sufrimiento (es difícil cargar con el peso del mundo sobre los hombros) y puede generar rechazo en los demás, que lo perciben como exagerado.

 

La sobreexcitabilidad de los sentidos es un fenómeno que también encontramos en algunos superdotados y que suele ser superior a la del resto de la población. Una etiqueta en la camiseta o un tipo de tejido que no se soporta y que se percibe sin descanso, la capacidad para distinguir un ingrediente en cantidad mínima en una comida, el placer difícil de describir que produce reconocer un patrón o una estructura biológica en una escena o en una fotografía realizada con microscopio o un oído capaz de percibir a la vez y distinguir todas las notas, instrumentos y armonías de un fragmento denso de música son algunos ejemplos de lo que pueden experimentar las personas sobredotadas.

¿Cómo saber si soy superdotado?

Si te has sentido identificado con las características del adulto superdotado, seguro que te preguntas cómo puedes confirmarlo (la pregunta del millón). El que haya superdotados que lleguen a la edad adulta sin diagnosticar te da una idea de la dificultad de un diagnóstico que se basa en características intelectuales —difíciles de medir y evaluar— junto con características emocionales que influyen directamente en las intelectuales.

 

Por poner un ejemplo sencillo, los resultados de un test cuantitativo de inteligencia sobre un mismo individuo serán muy diferentes en función de su estado de ánimo, de si se aburre, de si tiene ansiedad o depresión… Este efecto del ámbito psicológico y de la personalidad sobre el intelectual es especialmente importante en un diagnóstico cuya principal certeza desde la visión convencional, aún tan extendida, es tener un cociente intelectual igual o superior a 130.

 

Por otra parte, reconocer y detectar a un adulto con altas capacidades es aún más difícil teniendo en cuenta que es él quien solicita la evaluación, y pocas veces lo hace. Recuerda que estamos hablando de personas con gran capacidad para analizar y poner en tela de juicio cualquier cuestión, sin dar nada por sentado. Es común que el superdotado ponga en duda y se cuestione incluso su propia inteligencia, lo cual dificulta el ponerse en manos de un profesional.

 

Una vez que sospechas que eres superdotado, llega el momento de aventurarte a confirmarlo. 

Busca el profesional adecuado

El primer paso es encontrar al profesional adecuado, que te escuche, te evalúe, te diagnostique y te ayude a dar los pasos en el incómodo camino de entenderte a ti mismo. El psicólogo o el psiquiatra son los profesionales que te ayudarán en este reto.

 

Lo ideal es que este psiquiatra o psicólogo sea especialista en la atención de adultos con altas capacidades. Un psicólogo o un psiquiatra poco habituado a tratar con adultos superdotados no será capaz de comprender ese complejo mundo ni de llegar al diagnóstico adecuado, menos aún de ayudarte.  Así que, no lo dudes: busca un psicólogo o psiquiatra experto con experiencia en la superdotación.

Pruebas de inteligencia y… algo más

El protocolo de detección del superdotado pasa indefectiblemente por realizar pruebas para medir las capacidades intelectuales. La teoría sobre las capacidades humanas que en la actualidad goza de mayor consenso entre los especialistas es la CHC (Cattell-Horn-Carroll), que concibe la inteligencia en tres estratos:

 

  • aptitudes mentales primarias (razonamiento cuantitativo, fluidez de ideas, tiempo de reacción…),
  • factores complejos (inteligencia fluida, inteligencia cristalizada, procesamiento visual…) e
  • inteligencia general o factor g.

 

Para adultos existen distintos test basados en la CHC que se aplican en función de los factores complejos que se quieren analizar y, por lo tanto, de la finalidad de la evaluación: clínica, forense, de orientación y desarrollo… Entre ellos están el WAIS-IV (Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos), muy usado a nivel mundial, con índices en comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y capacidad general; el EFAI (Evaluación Factorial de las Aptitudes Intelectuales), con grandes cualidades psicométricas de uso aplicado, que analiza los factores de aptitud espacial, aptitud numérica, razonamiento abstracto, razonamiento verbal, memoria, inteligencia general, inteligencia no verbal e inteligencia verbal; o el Factor g de Cattell (Test de inteligencia no verbal), también de gran aplicación, que evalúa diferentes aspectos de la inteligencia no verbal o fluida.

 

Trabajar con los factores que arrojan los test permite al experto evaluar si efectivamente se encuentra ante un adulto superdotado y, a la vez, profundizar en qué áreas destaca, ya que la superdotación puede afectar a un solo índice o a más. Dicho de otro modo, el superdotado no tiene por qué serlo en todos los campos.

 

Aunque el test de inteligencia es necesario, no debe ser lo único (ni siquiera lo principal) en lo que se base el diagnóstico. Un buen especialista será capaz de reconocer y evaluar las características del superdotado mencionadas antes, es decir, de analizar al adulto desde una visión cualitativa de la superdotación (por ejemplo, la intensidad emocional, la identificación con sus iguales, la complejidad de su personalidad o las sobreexcitabilidades; en otras palabras, los “rasgos de la superdotación”). Por tanto, el diagnóstico es clínico. El test de inteligencia solo sirve para avalarlo.

El día a día del adulto con altas capacidades

Los problemas a los que se enfrentan los superdotados adultos —sobre todo, los no diagnosticados— son consecuencia de sus propias características y de cómo los distintos entornos reaccionan ante sus habilidades diferentes. Sin un ambiente de comprensión adecuado, pueden surgir problemas psicológicos y de integración, que se traducen en diferentes situaciones indeseables, según el escenario.

Problemas en el trabajo

Los más comunes son los siguientes:

 

  • Falta de reconocimiento y baja autoestima profesional. Muchas empresas son rígidas y no permiten a sus empleados desarrollarse y demostrar su valía. El superdotado adulto necesita ser reconocido y estimulado con retos a su altura para poder brillar.
  • Problemas de integración y sensación de falta de pertenencia al grupo. Puede deberse a cierta timidez, perfeccionismo elevado, bajas habilidades sociales (debidas a una vida de rechazo y aislamiento, desde la infancia) o, incluso, a un sentido del humor elevado y con frecuencia no comprendido. También puede ocurrir al revés: el superdotado no comprende las bromas típicas del ambiente laboral y las vive como ataques personales o burlas.
  • Celos y rechazo. La aportación de ideas innovadoras no siempre es bien aceptada.
  • Desmotivación y aburrimiento. La empresa no se mueve al ritmo que el superdotado necesita.

Problemas en la universidad

Son parecidos a los del trabajo y surgen por motivos similares. Los planes de estudio muchas veces son rígidos y poco motivadores, lo cual hace que el estudiante con altas capacidades se aburra y abandone. El apoyo del profesorado tampoco suele ser el adecuado.

A esto se suma el aislamiento y la dificultad para adaptarse a los compañeros, en una edad en la que el sentirse parte de un grupo es muy importante.

Problemas en el entorno sentimental y familiar

Establecer relaciones de pareja y familiares satisfactorias puede resultarle difícil a un superdotado adulto. Los motivos son diversos. Por ejemplo, la tendencia a cuestionarse todo dificulta el que compartan los modelos prestablecidos socialmente en cuanto a las relaciones sentimentales, tales como su sentido, la duración, la fidelidad o la monogamia.

 

La diferencia de cociente intelectual en las relaciones de pareja puede favorecer situaciones como envidia, aburrimiento y apatía. Entre parejas con cocientes iguales puede surgir rivalidad y necesidad de demostrar superioridad, así como aislamiento.

 

Otros factores que afectan a las relaciones son:

 

  • Comportamiento obsesivo. Cuando les interesa algo, se dedican a ello con tanta intensidad que pueden surgir respuestas del tipo: «Déjalo, cuando está en sus cosas, solo se interesa por él mismo».
  • Depresión existencial. La continua búsqueda de respuestas genera estados de tristeza o depresivos, que no favorecen las relaciones personales largas.
  • Miedo a la incomprensión. Dificultad para hablar de sentimientos con las personas cercanas, principalmente por no sentirse comprendidos.

Problemas en la esfera psicológica y física

  • Miedo. Es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los superdotados adultos. Miedo a sí mismos, a decepcionarse, a no encajar en la sociedad, a la intensidad de sus emociones, a la soledad, a imponer sin quererlo su criterio y opinión, a estar padeciendo una “enfermedad mental incurable”, al fracaso…
  • Ansiedad, depresión y fobias. Sentirse diferente y rechazado una y otra vez lleva al superdotado a creer que el problema es suyo. Es el raro, el inadaptado, y la culpa es suya. Estos sentimientos provocan inseguridad, baja autoestima y problemas psicológicos como ansiedad y depresión.
  • Sedentarismo. Es el principal problema en la esfera física. La actividad intelectual tan elevada no siempre deja tiempo para cuidar el cuerpo.

 

En definitiva, la incomprensión, la dificultad para adaptarse y pertenecer a un grupo y los miedos pueden llevar a una vida poco gratificante.

 

Pero ¿es ese tu destino irremediable? No, ni mucho menos.

 

Ser superdotado tiene infinidad de puntos positivos, pero el camino para disfrutar de ellos puede ser arduo. Este camino empieza por reconocer y aceptar tus altas capacidades. Por eso, si te has sentido identificado con lo que te hemos contado en este artículo, queremos invitarte a realizar un sencillo test que te servirá para saber en 2 minutos si tienes altas probabilidades de tener superdotación.

 

Este es el primer paso para convertir lo que hasta ahora habían sido desventajas en grandes ventajas y descubrir que tú también puedes ser feliz. ¿Te atreves a darlo?

Referencias bibliográficas

5 2 votos
Article Rating
Suscríbete
Avísame de:
guest
73 Comments
Más antiguos
Más nuevos Más votados
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Carmen Martin
Carmen Martin
4 años atrás

En resumen; debo reafirmarme en sumergirme en todo lo que me apasiona, olvidarme o mejor dicho, intentar no escuhar,conversaciones estúpidas, así como también intentar obviar todo lo que nos martillea cada día, cada segundo en los medios, sobretodo en la tele, porque sinceramente creo que va dirigido el 99% a personas que directamente, no piensan, únicamente tratan sin reflexionar..
Por otro lado, siempre he tenido curiosidad por saber cómo piensan los demás ¿ más lento, no llegan a traspasar caminos socialmente comunes, no sienten tanto, no necesitan ese algo más? Me temo que así es. Es agotador convivir continuamente, forzárse a vivir como al nivel de preescolar. Aburridisimo.
Gracias por su iniciativa y un saludo

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Carmen Martin
4 años atrás

Hola, Carmen:

Muchas gracias por tu mensaje y tus palabras de reconocimiento de nuestro trabajo. Efectivamente, las personas podemos modificar nuestro entorno conscientemente para que sea más acorde a nuestra forma de ser y de pensar, para , en definitiva, estar más a gusto y ser más felices. Se trata de autodirigir nuestra conducta hacia aquellos estímulos y situaciones que sean más acordes con nosotros mismos.

En cuanto a cómo piensan las personas, decir grosso modo que, aunque todos los cerebros procesan la información en paralelo, las personas de altas capacidades tienen un razonamiento menos secuencial, más arborescente, más profundo, lo que desemboca en un procesamiento de la información generalmente más creativo, más divergente. También es cierto que ese mayor procesamiento de la información también se da a nivel emocional, entre otros, pero existen muchas personas con una inteligencia en la norma que tienen una capacidad especial, por ejemplo, a la hora de sentir intensamente y que muchas veces esas mismas personas tienen conductas más adaptativas que las personas de altas capacidades en muchas áreas de la vida cotidiana.

Por otra parte, en la televisión, al igual que en otras muchas áreas, se crean productos para que lleguen a la mayor parte de la población, por lo que también es normal que si se pertenece a una minoría, ésta esté infrarrepresentada en sus gustos, lo mismo que un celiaco en los supermercados o un zurdo al comprar herramientas.

Es recomendable aprender a entender y a apreciar a todas las personas, porque forman parte del mundo en que vivimos, pero también es obligado proveerse de unas herramientas y de un entorno amable para con la forma de ser, de pensar y de vivenciar de uno mismo.

Un cordial saludo.

Laura Zapata
4 años atrás

Me alivia mucho leer cosas como esta, no doy por sentado nada, pero me hace sentir que hay otras maneras de aprender y vivir sin necesidad de dudar acerca de si se tiene una baja capacidad intelectual solo por no encajar en sistemas educativos o ser juzgado por la mayoría de personas, solo hay que entender la diferencia.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Laura Zapata
4 años atrás

Hola, Laura:

Nos alegra saber que esta lectura te ha ayudado. En efecto, existen formas distintas de aprender. De hecho, podría decirse que cada persona aprende de manera distinta, de ahí el reto para la educación de adaptar la misma a cada persona. No obstante, cuando somos adultos, también podemos adaptarnos nosotros mismos y escoger de entre la oferta educativa existente la que mejor se adapta a nuestro propio funcionamiento.

Eso es, hay que entender la diferencia y darse cuenta de la propia valía independientemente de la ejecución en áreas regladas determinadas y, lógicamente, fuera de lo que otros prejuzguen. Es cierto que la consecución de logros incrementa la autoestima, pero los logros se consiguen, además de con el esfuerzo obvio, poniéndose metas adecuadas en áreas adecuadas en la forma adecuada..

Un cordial saludo.

Camilo Torres
Camilo Torres
4 años atrás

Soy superdotado diagnosticado desde niño, sin embargo, apenas hasta ahora estoy entendiendo lo que significa
Me atormenta el hecho de vivir con una mente tan creativa, muchas veces quisiera solo descansar, explicarme que no tengo que estar creando todo el tiempo, pero lo disfruto mucho, sin embargo mi perfeccionismo me mantiene estresado y triste ya que nunca puedo cumplir las expectativas de lo que imagino por falta de constancia

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Camilo Torres
3 años atrás

Hola, Camilo:

Muchas gracias por tu mensaje. Te recomendamos emprendas algunas lecturas sobre personas con altas capacidades para entender aún mejor lo que significa en el día a día.

En cuanto a la creatividad, no dejes de ponerla en práctica, pero recuerda que las metas que te pongas han de ser lo suficientemente elevadas como para que supongan un reto y lo suficientemente alcanzables para que no abandones por su excesiva complejidad o dificultad. ¡Recuerda siempre que es mejor algo imperfecto y realizado que algo perfecto sin realizar.!

Un cordial saludo.

Luis Vega
4 años atrás

Me gusta saber que no soy el unico pero me da tristeza es que seamos pocos o nos ocultemos tambien que creo q nunca me he topado con alguien parecido a mi.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Luis Vega
3 años atrás

Hola, Luis:

En realidad no son tan pocas las personas con altas capacidades. Si nos fijamos en este grupo como aquel que tiene alguna capacidad significativamente por encima de la norma, estaríamos hablando de en torno al 10% de la población. Te animamos a que acudas a alguna asociación de altas capacidades donde conocer a otras personas similares.
Un cordial saludo.

Daniel
Daniel
4 años atrás

Estoy hasta el gorro de sentir que no soy como los demás. Siempre me he sentido diferente en el peor sentido que se le pueda dar a la palabra “diferente”. Daría lo que fuera por deshacerme de esta carga.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Daniel
3 años atrás

Hola, Daniel:
Es bastante habitual el sentimiento que reflejas en tu entrada. No obstante, aunque es cierto que existe socialmente una gran presión hacia lo “diferente”, con tiempo y reflexión se puede aceptar e integrar en uno mismo. Las personas zurdas viven en un mundo para diestros y aprenden a utilizar las tijeras de los otros hasta que un día descubren que también existen tijeras para ellos. Las altas capacidades, bien utilizadas, dejan de ser una carga para convertirse en un aliado. Es cuestión de llegar a un cierto grado de autoconocimiento, autoaceptación y autodirección. Y eso se refleja en la forma en la que los demás te ven. Esperamos que lo alcances pronto.
Un cordial saludo.

ta
ta
4 años atrás

Excelente artículo y aún más las respuestas a los comentarios. Hace años, en un momento muy crítico de mi vida, en la primera consulta con una psicóloga, ésta me sugirió que podría estar dentro de este grupo. A raíz de ello me informé (como la mayoría tenía una idea equivocada del término) y acabé comprándome el libro de la Dr. Siaud-Facchin, y tengo que decir que nunca en mi vida me identifiqué tanto con un perfil. Por otras cuestiones no seguí visitándola y ahora, que he cambiado de trabajo con el ánimo de “reactivar” mis capacidades intelectuales, me vuelvo a encontrar con los mismos problemas de adaptación que he sufrido cada vez que éstas entraban en juego, por lo que me gustaría encontrar un grupo de apoyo online de personas que se encuentren en la misma situación, para poder compartir experiencias. Cualquier información al respecto es más que bienvenida. Muchas gracias.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  ta
3 años atrás

Hola, TA:
Muchas gracias por tus palabras. Nos alegra saber que has emprendido ese camino de autoconocimiento tan necesario y que has buscado soluciones para volver a poner en práctica tus capacidades intelectuales. Ciertamente la adaptación resulta compleja en muchos ámbitos, pero especialmente en el profesional ante la dificultad de equilibrar lo que uno/a es o hace con lo que los demás creen que uno/a debe ser o hacer.
Actualmente no disponemos de grupos de apoyo online, pero si pusiéramos en marcha este servicio te informaríamos de ello a través de nuestra newsletter. Entretanto, te recomendamos te dirijas a alguna asociación de altas capacidades para encontrar a otros iguales con los que comunicarte. Muchas gracia a ti.
Un cordial saludo.

Sebastián
3 años atrás

Hola muchas gracias por los artículos , en casi todo siento que me describe. Un psicólogo amigo me dijo de adolecente que que estaba un poco por encima del promedio(va muchos de los que me conocen HASTA SU TEST que dio un 10 de 10 . también ex profesores ex novias , esposa amigos etc) pero jamas me medi el ci. Tampoco se si me interesa saber el dato de un número que no va a modificar mi vida o creo que solo confirmaria lo que internamente estoy persuadido a creer.
De todas formas mas allá de número que de un test,si me interesa saber más sobre el tema por que tengo casi todas las características psicologicas y hasta problemas físicos a causa de mi voracidad por aprender , resolver problemas estudiar ,meditar y ayudar a la gente. Y ningún interés en un trabajo convencional.
Bueno muchas gracias por la información los estare leyendo lo que me envíen.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Sebastián
3 años atrás

Hola, Sebastián:

Creo que has entendido a la perfección una de las principales características de las personas con altas capacidades, la necesidad de aprender. Esta inquietud/voracidad de aprender lleva en ocasiones a absorber toda la energía disponible en tu cuerpo y mente y en pocas ocasiones te sientes plenamente satisfecho. Igualmente esta inquietud se refleja en el entorno laboral, donde en poco tiempo sientes que necesitas avanzar más. Cuando por medio del conocimiento, las emociones y las sensaciones corporales la mente va encajando las piezas del puzle, una a una, el paisaje que se dibuja es espectacular. Te animo a que sigas encajando piezas deseando que nuestra pequeña aportación sea una más.

Un cordial saludo

Superdotación
3 años atrás

qué interesante, tenía una pregunta, ¿sabéis de una manera estimada cuantas personas superdotadas no son detectadas? Es decir, personas que pasan toda su vida pensando que son mediocres por no encajar en la sociedad

El Equipo de Cientoymucho
3 años atrás

Hola, Superdotación:

Aproximadamente 9 de cada 10 personas superdotadas no son detectadas, y no llegan a conocer esta parte tan importante de su identidad.

Pero, aunque todavía hay muchas personas de altas capacidades sin detectar, nos gustaría hacerte saber que los profesionales de salud trabajamos,
y trabajaremos, cada día con ilusión, para que todas esas personas descubran que existen muchas otras que comparten su forma de experimentar el mundo, que no están solas. Para que se conozcan mejor a sí mismos, aceptándose y disfrutando, sin miedo, de aquello que les caracteriza.

Un cordial saludo

VAMS
VAMS
3 años atrás

Buenas, tengo una duda, me identifico con la mayoría de las descripciones antes mencionadas de las personas con altas capacidades (y así me siento), a la vez quiero mencionarle que soy una persona con condición de autismo de alto funcionamiento. Ahora bien, ¿El que me sienta y tenga las características de una persona con altas capacidades, es un tema aparte por el hecho que sea autista o tengo altas capacidades por ser autista?

El Equipo de Cientoymucho
3 años atrás

Hola, VAMS:
Nos preguntas sobre la relación entre altas capacidades y autismo. La respuesta es que, efectivamente, estos pueden darse de forma conjunta (lo que se denomina “doble excepcionalidad”).
Tu duda sobre si el autismo ha podido causar tus altas capacidades es perfectamente normal, pues el desconocimiento que actualmente sigue existiendo sobre éstas ha dificultado la superación de algunas falsas creencias socialmente establecidas que correlacionan los trastornos del espectro autista (TEA), especialmente el autismo de alto funcionamiento, con las altas capacidades intelectuales.
Sin embargo, la realidad es que los TEA y las altas capacidades no están necesariamente vinculados, lo que explica que, como habrás podido observar, no todas las personas que padecen un trastorno del espectro autista presentan altas capacidades y que, por lo tanto, no podemos establecer una relación de causalidad entre ambos.
Como sabrás, aunque actualmente se desconocen qué variables pueden estar implicadas en los TEA, los numerosos estudios científicos que, hasta ahora, se han llevado a cabo, indican que, más que de variables concretas, los TEA nos hablan de una multicausalidad que abarcaría, tanto factores genéticos como ambientales. Igualmente, investigaciones realizadas con anterioridad, parecen descartar posturas deterministas o ambientalistas que expliquen el origen de las altas capacidades, inclinándose más bien hacia posturas intermedias o de conciliación entre ambas.
Esperamos que nuestra explicación haya resuelto tu duda.
Un cordial saludo

Mer
Mer
3 años atrás

Hola, desde pequeña he sido hipersensible ,y con problemas con las amistades, no entendía el concepto de amistad que tenía el resto. Siempre ponía por delante a los demás . Mi padre oyó en un programa de radio que la hipersensibilidad podía ser síntoma de ser superdotado. Pero como no destacaba en los estudios nunca me hicieron pruebas de nada. En clase siempre estaba hablando con las compañeras o haciendo bromas ya que siempre he teñido rapidez mental para ello. También he tenido siempre problemas con la autoridad, profesores etc… Me he sentido diferente a los demás en cuanto a los sentimientos. Tengo la autoestima muy baja y no me considero especialmente inteligente más bien al contrario. Pero tengo recuerdos de cosas puntuales que lo contradicen como la capacidad de leer muy rápido, la creatividad….. pero como me persigue el miedo al fracaso nunca me atrevo a hacer nada porque creo que lo voy a hacer mal. Me desarrolle muy pronto y consumo hachis desde los 14 años (es decir 30 años) ,creo que lo utilizo principalmente para dormir mi exceso de pensamientos. Luego he tenido depresión y he estado en varias ocasiones en varios psicólogos y nunca han pensado que tenga altas capacidades ni nada parecido . Y por último tengo mucha rabia y mala leche y eso si me explico un psicólogo que podía ser tristeza mal gestionada. Bueno sigo pensado que mi problema es otro distinto al que mencionáis pero me gustaría saber si puede ser otra cosa y si tiene solución . Un saludo Gracias

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Mer
3 años atrás

Hola, Mer:

Hoy nos gustaría contarte que no es infrecuente que las personas de altas capacidades, al desconocer los motivos por los que experimentan el mundo que les rodea de una forma diferente –en sus necesidades, en su manera de pensar y sentir (más analítica, más crítica, más intensa)… -, sientan cierto grado de malestar por la sensación de “no encajar”, de no ser comprendidos, que puede conllevar el observar el mundo desde un prisma que parece propio, exclusivo de uno mismo. Efectivamente, muchas personas de altas capacidades, al sentirse diferentes a su entorno, pueden ver ven afectada su autoestima y llegar, incluso, a pensar que padecen algún tipo de déficit.
Nada más lejos de la realidad. Descubrir que existen muchas otras personas que comparten ese mundo interior, les ayuda a dejar de sentir que están solos, y a conocerse mejor a sí mismos, aceptándose y disfrutando sin miedo de aquello que les caracteriza.
Por ello, a todas las personas que penséis que éste puede ser vuestro caso, les recomendamos que se sometan a la evaluación psicológica necesaria para salir de dudas.
Una forma de mejorar nuestra autoestima es trabajar en nuestra propia asertividad. Debemos aprender a delegar responsabilidades en los demás, y a dejar que éstos solucionen aquellos problemas que le son propios. De esta forma, podremos disfrutar de más tiempo para realizar actividades que realmente disfrutamos.
Por último, lo que nos cuentas sobre el exceso de pensamientos nos es muy familiar, ya que las personas con altas capacidades pueden tener algunas dificultades para filtrar y ordenar toda la información que reciben a diario.
Tienes un cerebro hambriento y eso, lejos de ser algo malo, es algo muy positivo. Sin embargo, aunque el hachís es un depresor del sistema nervioso y, en consecuencia, produce el efecto temporal de relajarte, el consumo de drogas nunca es la solución a un problema psicológico.
El hachís puede crear problemas de dependencia complicados de tratar. Sus efectos van desde la falta de concentración hasta la pérdida de peso e irritabilidad, entre otros. A largo plazo puede tener peores consecuencias, como pueden ser daño pulmonar, síndrome amotivacional, afectación de las funciones cognitivas superiores, pensamiento disociativo, paranoia, pérdidas de memoria a corto y largo plazo, etc. Todo esto se traduce en que el hachís, lejos de ayudarte a mejorar tu estado de ánimo, lo puede empeorar significativamente. Por ello, te aconsejamos buscar estrategias de afrontamiento sanas para superar tus problemas emocionales.
Un cordial saludo

Manuel Cozar
3 años atrás

Buenas tardes a Maria Jesús,Fede y al grupo de Cientoymucho,Me llamo Manuel Cozar soy de un pueblo de Málaga.Hace unos días pusieron en tv 1 en comando actualidad un programa sobre superdotados y altas capacidades,entonces cuando vi a Maria Jesús y Fede me llamó mucho la atención porque vuestra labor que iniciasteis que me gustó mucho y creo que no tiene precio,eso de sacar a verse reflejados a personas que ni si quiera saben que tienen altas capacidades y talentos ocultos e informar y a ayudar a éstas que muchísimas han sido rechazadas e incomprendidas e identificación de estas,en mi opinión, es recuperar el tesoro de este país. Algo que verdaderamente tiene mucho mérito.Os doy las gracias por esta labor que estáis haciendo.Quiero mostrar mi opinión sobre el artículo que se refleja en mi testimonio :Me ha parecido muy bueno el artículo donde describis las características de adultos superdotados y también sobre los rechazos que sufren,cuando en el caso de exponer alguna idea innovadora a un grupo de personas que no la aceptan.Os cuento que algunos talentos se me revelaron después de estar en iglesias evangélicas,creo que Dios me tenía algo preparado ,parece raro pero fué así.Os cuento sobre mis ideas de talentos que tengo,Por ejemplo:a un grupo que yo pertenecía ,me rechazaron totalmente,trataba sobre unos cálculos de fechas de calendario hecho de forma distinta a como las hacen en los campeonatos de cálculo y que yo nunca copie,si no que los creé y humildemente la quise exponer a unos amigos como un juego,pues el resultado fue que me salió una persona envidiosa que no quería que yo destacara y fui rechazado con lo que expuse ;como también me ha pasado con la música y con una forma que tengo de verla que en vez se ser solfeo,la llamo linfim,que son como los acordes pero que las llamo lineas infinitas o música lineal donde las líneas todas llevan otro orden ;y esto no les gustó a otras amistades que prefieren el solfeo,donde también me vi rechazado y me dije o dejo lo que hago de forma creativa,o me cambio de amistades.También me paso rechazo en temas sobre unos dibujos artísticos que hice.En definitiva cuento esto porque me he visto reflejado en estas caracteristicas sobre el artículo y también en la forma de sentir las cosas,creo que soy hipersensible a muchas cosas como olores la forma de ver el orden de los colores cuando me visto si se repiten por ejemplo si me pongo una gorra del mismo color que una camisa me fastidia y no me la pongo soy como de una forma de ser muy rara,hay personas que cuando me hablan a algunas le adivino las intención y frases que me dicen a lo mejor en broma, a mi me afectan mucho porque le veo otro sentido.Tambien os cuento que tengo como un don de oído para la música,de niño donde se memorizaban en mi cerebro como un disco duro,donde me sonaban hasta los instrumentos.Es decir soy un raro para muchos.He sido una persona normal en los estudios pero que algunas veces cuando me lo proponía entonces era cuando sacaba muy buenas notas,y añado que hace unos meses le hicieron una valoración a un sobrino nieto de 4 años que resultó tener altas capacidades y que su madre es decir mi sobrina creo que lo es también.Perdonadme que me haya extendido tanto de como soy y de mi familia,pero necesitaba contarlo.Gracias por vuestro artículo y por vuestra dedicación a este gran trabajo que hacéis.Un cordial saludo para Maria Jesús Fede acompañado de un fuerte abrazo.vuestro amigo Manuel.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Manuel Cozar
3 años atrás

Muchas gracias, Manuel, por tu aportación.

JSL
JSL
2 años atrás

Seré breve. Tengo 50 años y acabo de leer esto. Sencillamente me he estremecido al leer una descripción tan íntima de mi mismo..
Es un gran alivio y un principio para encontrar explicación a tantas cosas.
Mil gracias !

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  JSL
2 años atrás

Hola, JSL:
Nos alegra que nuestras informaciones te hayan servido de ayuda. Efectivamente, como comentamos anteriormente, descubrir que existen muchas otras personas que comparten ese mundo interior que, lejos de la realidad, nos puede parecer tan propio, nos ayuda a dejar de sentir que estamos solos y a conocernos mejor a nosotros mismos, aceptándonos y disfrutando sin miedo de aquello que nos caracteriza.
Un cordial saludo

Antonio Avila
Antonio Avila
2 años atrás

¿Es común entre superdotados adultos el fracaso debido a la indecisión cuando tienes demasiados intereses, o no tiene nada que ver? La renuncia a otras alternativas o la incertidumbre sobre las consecuencias de elegir una salida profesional determinada o no saber qué elegir, ¿puede estar relacionada con la sobredotación o es más un problema de madurez? Especialmente cuando el estancamiento no es un refugio ni la opción más cómoda sino una tortura que te mata lentamente. Gracias

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Antonio Avila
2 años atrás

Hola, Antonio:

Hoy nos gustaría hablarte de la multipotencialidad, un concepto que suele estar relacionado con la alta capacidad. Este concepto hace referencia a la habilidad para poder desarrollar varias competencias de manera muy eficaz, lo que implica que las personas con altas capacidades, no sólo suelan tener intereses muy variados, sino que, además, pueden tener la capacidad de implicarse en ellos a un alto nivel.

Sin embargo, las circunstancias -disponibilidad de tiempo, situación económica, etc.- de cada persona tienen determinados límites, por lo que es posible que debamos enfrentarnos a algún pequeño conflicto interno a la hora de inclinarnos por alguna de las tantas opciones que nos pueden resultar atractivas en un determinado momento.

Por otro lado, efectivamente, debemos procurar una estimulación intelectual adecuada, siendo muy positivo el sumergirse, con el tiempo, en nuevos proyectos, con lo cual, quizás la clave sea no tomar estas decisiones como algo determinante y definitivo, sino aprender a gestionar nuestras metas y a priorizar las que nos resulten más atractivas, adecuadas y viables en un determinado momento, pero teniendo siempre presente la posibilidad de enfrentar en el futuro esos nuevos retos que hemos decidido aplazar.

Un cordial saludo

Natalia
Natalia
2 años atrás

Hola, buenos días. He leído su articulo y me parece súper interesante, además me siento identificada en todo, cosa que también me ayuda a comprender muchas cosas sobre mi que antes no entendía. Y el motivo de escribir el presente comentario es porque tengo una duda que, si es posible, me gustaría que ustedes despejasen: en caso de ser una persona con altas capacidades y no haber sido detectada desde niña ¿se puede detectar de adulta? Es decir, ¿la capacidad intelectual puede mermar con los años, si no se trabaja en ella, hasta el punto de que una persona que nace con altas capacidades, en la edad adulta haya perdido esa capacidad y su inteligencia se vea igualada a la media? Muchas gracias por su atención, y por todo su trabajo.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Natalia
2 años atrás

Hola, Natalia:
Nos alegra que nuestras informaciones sean de tu interés.
Sobre tu consulta acerca de la edad, nos gustaría contarte que, efectivamente, no hay una fecha límite para descubrir esta parte tan importante de nuestra identidad. De hecho, muchas personas no son detectadas hasta entrada la edad adulta. Esto sucede porque hace tan sólo unos años no contábamos con las herramientas de evaluación y detección de las que disponemos hoy en día, por lo que muchos niños que, en ese entonces, debieron ser detectados, se han convertido en adultos con unas necesidades específicas que aún no han sido cubiertas. Pero la inteligencia no es algo que podamos, simplemente, borrar, por lo que nunca es tarde para iniciar este necesario camino de autodescubrimiento.
Por supuesto, lo ideal es una atención temprana, pues sólo identificando las altas capacidades podemos ofrecer las herramientas adecuadas para potenciarlas a lo largo del tiempo. Así, lo importante en realidad no son las capacidades que tengamos, sino lo que podemos llegar a hacer con ellas.
Un cordial saludo

Pablo Muller
2 años atrás

excelente post , llegue aqui a raiz de una gran depresion ,no eh logrado grandes cosas en mi vida , ademas , siento una profunda curiosidad por aprender de todo , me encanta tratar con gente y ser lider , en mi trabajo suelo aburrirme y desmotivarme mucho , por lo tanto , trato de hacer distintas tareas , los numeros y las letras las veo con colores , cuando debo ortientar a alguien sobre alguna direecion , veo la calle con las señales , semaforos y realizo el recorrdio con mi mente, a raiz de esto me someti a un test de ci , pero me resulto muy largo monotono y aburrido , ademas , estaba cargado de aspectos culturales lo que me hizo dudar ,es posible que una persona ( como es mi caso) tenga altas capacidades pero al realizar el test le den resultados normales o peor , por debajo de la media? , gracias me ayuda a ir conociendome aun mas

El Equipo de Cientoymucho
2 años atrás

Hola, Pablo:
Lamentamos que estés atravesando estos momentos tan difíciles, pero estamos seguros de que podrás hacer frente a todo lo que nos compartes y superarlo, gracias a la gran valentía que te lleva a buscar ayuda cuando la necesitas. Ese es un gran paso.
También nos gustaría hacerte saber que, efectivamente, existen factores que pueden afectar negativamente a los resultados de una evaluación de altas capacidades, como puede ser la depresión de la que nos hablas. Te recomendamos que te pongas en contacto con un psicólogo o psiquiatra especialistas en altas capacidades para que pueda valorar tu caso y orientarte en este camino hacia tu autoconocimiento y tu mejoría.
Un abrazo.

Pablo
Pablo
2 años atrás

Gracias por responder me derivaron en mi ciudad justamente a un especialista de altas capacidades pero el test de ci me salió bastante bajo ! Es posible que el especialista más allá del test se dé cuenta de que está tratando con alguien de altas capacidades ? Si es así , el test entonces no dice mucho por lo menos eso me están dando a entender , perdón por ser tan insistente pero estoy tratando de encontrarle respuestas a mis dudas y sensaciones , cumplo con las características acá mencionadas , respondí el cuestionario de esta página también pero el test decía otra cosa por eso
quede en una confusión . Gracias se nota que son profesionales muy dedicados

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Pablo
2 años atrás

Muchas gracias por tus palabras, Pablo.

En respuesta a tu consulta, aunque el test ODSA que has realizado en nuestra web es un indicativo sobre la probabilidad de que seas una persona con altas capacidades, se trata de un cuestionario orientativo por lo que, tras este primer paso, siempre aconsejamos someterse a una evaluación de altas capacidades por un psicólogo o psiquiatra especialistas en dicho campo de estudio, como tú has hecho, pues esta es la única forma de salir de dudas.

Por supuesto, aunque es cierto que la evaluación de altas capacidades cuenta con pruebas psicométricas estandarizadas que miden el CI, este factor no es considerado como decisivo, ni el único a tener en cuenta a la hora de interpretar los resultados generales de una evaluación de altas capacidades. Necesitamos completar dicha información, integrándola en un estudio completo que, realizado tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa, incluya, además de las aptitudes intelectuales, toda aquella información que pueda ser relevante acerca de la personalidad y posibles signos y/o síntomas de psicopatología, así como sobreexcitabilidades e identificación con los rasgos de los adultos de altas capacidades.

Esperamos haber resuelto tu duda.
Un abrazo.

Diego Alfaro
Diego Alfaro
Responder a  Pablo
1 año atrás

A mi me pasó algo similar hace muchos años, donde me salían bastante bajos los exámenes de IQ. Le agarré tanto miedo a los exámenes de habilidades cognitivas que me empezó a afectar en mi autoconfianza, tanto que en los trabajos tenía problemas para presentar los exámenes psicométricos. Luego de tomar terapia me di cuenta que existe una sobrepresión por la necesidad del perfeccionismo, adicional a mi condición de TDAH. Después de entender esto, me liberé y comencé a tener agilidad mental. Puede que tengas algo similar, pero la única forma de saberlo es que asistas con un terapeuta y comiences tu proceso de autoconocimiento. Lo recomiendo y verás que te sentirás poco a poco mucho mejor.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Diego Alfaro
1 año atrás

Agradecemos tu aportación, Diego.

En respuesta a lo que nos compartes, nos gustaría hacerte saber que ese miedo a los resultados es algo perfectamente normal, pues cuando alguien evalúa nuestra inteligencia, una parte de nosotros nos puede hacer sentir que, en cierta forma, se está evaluando nuestra valía. Esa creencia tan errónea proviene del gran desconocimiento que, sobre las altas capacidades, aún se tiene en la sociedad.

Efectivamente, la inteligencia es parte de lo que somos y, por ello, es importante explorar esa parte tan importante de nuestra propia identidad, siendo un test una forma más de evaluación, de obtener una información más completa que nos permita saber cómo ayudarnos a mejorar y a alcanzar las metas que anhelamos.

Un abrazo,

Pablo Muller
2 años atrás

Equipo muchas gracias por su atención, predisposición y demás atenciones , estoy con muchas ganas de hacer el screenning , quería consultarle si es posible que las personas con aacc les cueste resolver las tareas cotidianas o que son sencillas para los demás , al punto de parecer hasta torpes aveces , a mi me pasa mucho de poder relacionar conceptos , girar objetos ,ubicar calles con total detalles de sus alrededores y demas , pero, aveces nose por ejemplo donde ubicar una silla , o se me atragantan cosas en mi empleo muy sencillas

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Pablo Muller
2 años atrás

Hola, Pablo:
Efectivamente, las altas capacidades no garantizan el éxito en todas y cada una de las tareas que deseemos desempeñar. Así, dado que las personas con altas capacidades forman un grupo muy heterogéneo, sería necesario conocer cada caso concreto para poder determinar qué factores están implicados en aquellos déficits que puedan estar manifestándose, e intervenir sobre ellos.
Un cordial saludo.

Soledad Guerendiain
Soledad Guerendiain
2 años atrás

Simplemente gracias, muchas gracias por toda esta página. Ya de pequeña nos hicieron un test en la escuela y destaqué. Hace bastantes años hice test que me dieron un CI muy alto. Ahora, con casi 72 años, saber que mis características son normales en gente como yo me ha servido de consuelo y autoafirmación. Veo con mejores ojos mi falta de autoestima, tardé años en asumir de manera consciente que había hipotecado mi vida por empatía (aunque en el fondo siempre lo supe), llevo años sin opinar para evitar controversias…. Saber que ser como soy es común en las personas como yo me ha proporcionado paz y me ha ayudado a mirarme con mejores ojos, a quererme un poco más (o tal vez, un poco mejor.
Me nuevo, gracias.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Soledad Guerendiain
1 año atrás

Hola, Soledad:

Nos alegra enormemente que nuestras informaciones te estén resultando de utilidad.
Efectivamente, conocer que existen muchas otras personas que comparten nuestra diversidad, nos ayuda a conocernos mejor a nosotros mismos y nos permite mirar al pasado de una forma más consciente y menos dolorosa, y a poder trabajar en nuestra autoestima de forma adecuada. Te felicitamos por haber iniciado este camino de autoconocimiento y agradecemos que lo compartas con nosotros.
Un abrazo,

Patxi
Patxi
Responder a  Soledad Guerendiain
1 año atrás

Hola Soledad, qué significa concretamente que hayas hipotecado tu vida por empatía? No nos conocemos, pero me interesa mucho entender de qué se trata, al venir de una persona de tu experiencia de vida. Atentamente.

Diego Alfaro
Diego Alfaro
1 año atrás

Me gustaría compartirles mi proceso para llevarlos a la conclusión que he tenido después de terapia psicoanalítica y mucha reflexión. Tengo 32 años, hace 8 años aproximadamente, comencé en la compra venta de plástico reciclado, desde ese entonces tenía la ilusión de poner un negocio igual que mi padre. Entonces empecé a estudiar la extrusión de plásticos, y a partir de aquí todo se fue en picada. Comencé a comprar material, motores y partes para máquina y empecé a fabricar mis maquinas de extrusión y molienda viendo imágenes de equipos en internet, investigando y leyendo. Construí todo desde cero hasta agotar mis ahorros fruto de mi trabajo godín. A medida que avanzaba el proyecto más y más problemas se avecinaban, toda mi energía y motivación se iban desmoronando al no ver la salida a los problemas. Al ver que hacía falta más conocimiento técnico, aplique para una carrera en Ingeniería Mecatrónica, después de 4 años, la terminé. Después de esto, yo ya estaba en una etapa latente de ansiedad. Mis pensamientos eran más negativos que nada, y Para no hacer el cuento largo, adicional a que mis relaciones amorosas no tenían éxito y con muchas inseguridades, caí en una profunda depresión. Obviamente mi intento de negocio fue un total fracaso y sin mencionar las burlas y los “te lo dije” de toda la gente. Mi autoestima por los SUELOS. La comparación con los demás que les “iba mejor” sin parar. Todo esto derivó es posteriores ataques de pánico y ansiedad que finalmente me orillaron a acudir con psicólogo., y ahí comenzó mi proceso de autoconocimiento. Realmente la terapia se trató de mi niñez, y pude recordar como era antes. Honestamente en la escuela siempre fue un distraido, o bueno, eso siempre me decían mis padres y maestros. Pero de la nada sacaba muy buenas caificaciones y nunca dejé materias. Resulta que me diagnosticaron con TDAH con altas capacidades, y otra vez caí en una gran depresión porque: “cómo encima de todo, tengo una discapacidad de este tipo”? Aún así no me quedé conforme con el diagnóstico porque como uds, me sentía extraño al cuestionar todo, sobre todo temas religiosos y en general, situaciones incongruentes tanto de la vida como ciertas ideologías que tienen lagunas sin explicación. Incluso Sigmund Freud no pudo validar su teoría psicoanalítica por tener pocos pacientes en su tiempo para estudiar su hipótesis a fondo. Créanme, pensamientos de este tipo en abudancia me daban vértigo porque no paran, solo llegan en cascada y como las preguntas superan las respuestas, inevitablemente caes en ansiedad. Total, decidí hacerme un estudio de IQ y salí con 130. Pero el tema es que el IQ no está ahí cuando lo necesitas. Yo he tenido muchos problemas por la procrastinación, y después de leer un libro del sistema nervioso central, entendí que el problema radica en falta de dopamina y noradrenalina en ciertos receptores sinápticos en la parte de la corteza prefrontal donde está la parte de la recomensa que hace que una persona se mantenga concentrada y motivada. En resumen, saber todo esto fue un proceso que me llevó mucho tiempo pero sobre todo, validación emocional, aceptación, autoconocimiento, y elaboración de estrategias para utilizar mis capacidades de la mejor forma posible. Eso si, la curiosidad por aprender la facilidad para comprender la información rápidamente, eso jamás se pierde. Un alto IQ tiene desventajas, y es el factor emocional, si no puedes lidiar con aquello que cuestionas como la típica de “de donde venimos y para que estamos aquí” o “para que hago esto si como quiera no voy a ser eterno por tal y tal (lo que quieran agregarle)” , no se metan en esos temas. Primero aborden las emociones con un psicólogo porque luego pueden caer en una profunda desmotivación que luego los puede llevar a una depresión. Eso es desde mi experiencia claro, y si, hay que ponerle un alto a la mente de vez en cuando, esos pensamientos en cascada sin parar no son buenos, y hay herramientas para eso. Por último, el IQ es solo una medida del potencial cognitivo, pero no lo es todo. Si no estudias o lees porque toda tu vida estuviste acostumbrado a no batallar para el estudio, cuidado, porque puede que por soberbia cuestiones algo que otra persona te contraargumente con fundamentos por el simple hecho de haberse informado más que tu. Así que, reflexionen todo lo que puedan y busquen un propósito en su vida para que sean felices. Y sobre todo cuenten lo que sienten, no tengan miedo a platicarlo con alguien.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Diego Alfaro
1 año atrás

Hola, Diego:

Agradecemos que hayas depositado tu confianza en este espacio para compartirnos tu testimonio.

Efectivamente, el hecho de que las personas con altas capacidades experimenten el mundo que les rodea de una forma diferente –en sus necesidades, en su manera de pensar y sentir (más analítica, más crítica, más intensa)…-, implica que, en ocasiones, sea necesario recibir ayuda por parte de un profesional especializado que nos ayude a gestionar esa diversidad, con el objetivo de evitarnos o de poder intervenir sobre todos esos problemas que nos compartes.

Te felicitamos por la valentía de haber tomado la importante decisión de iniciar el proceso terapéutico necesario para alcanzar tu mejoría.

Un abrazo,

Diego Alfaro
Diego Alfaro
1 año atrás

Así es, y en definitiva, mucho de lo que pensamos que está mal es solamente un prejuicio superyoico interiorizado que nos está taladrando constantemente y no nos deja ser lo que realmente somos. Si yo supiera todo esto desde que comencé a sentirme diferente de los demás cuando era un niño, muchos cambios habría hecho para proteger a este niño interior que tan lastimado se encuentra actualmente. Es frustrante. Agradezco mucho el apoyo que dan, no solo a las personas super dotadas, si no en general la empatía que muestran con un tema tan delicado como la ansiedad y depresión así como otros temas emocionales. Si pudieran abrir un espacio ya sea, juntas virtuales o algo donde podamos conversar y ayudarnos unos a otros compartiendo experiencias, honestamente yo me apunto. Siento que tengo mucho que compartir para ayudar a los demás a superar sus problemas.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Diego Alfaro
1 año atrás

Comprendemos perfectamente cómo te sientes, Diego. Pensar en la posibilidad de haber sido identificados en la infancia, y no en la edad adulta, puede generar gran frustración. Hoy en día contamos con herramientas de evaluación y detección con las que no contábamos hace tan sólo unos años, y eso es maravilloso, pero muchas personas no hemos podido disfrutar de unos recursos que nos hubiesen podido evitar gran sufrimiento.

Sin embargo, aunque todavía hay muchas personas de altas capacidades sin detectar, nos gustaría recordarte que los profesionales de salud trabajamos y trabajaremos, cada día, con ilusión, para que todas esas personas descubran, como tú lo has hecho, que existen muchas otras que comparten su forma de experimentar el mundo, que no están solas.

En respuesta a lo que nos comentas, quisiéramos animarte a participar en GiftedneT, nuestra red social para personas adultas con AACC, donde podrás conocer a otros iguales, hablar, expresar tus emociones con total libertad, comentar temas e incluso formar parte de grupos especializados de colaboración o intercambio de opiniones en áreas de tu interés, exponer tus trabajos creativos o cualquier otra cosa que se te ocurra. Puedes obtener más información en el menú superior de esta página.

Un abrazo.

Rocio Murrieta
Rocio Murrieta
1 año atrás

Hola soy Rocio Murrieta tengo 28 años y me he sentido profundamente identificada con el artículo ¿Qué test se pueden hacer para confirmar el diagnostico de altas capacidades? porque desde muy pequeña he sido alumna destacada en todos los aspectos y tengo cada característica que menciona este artículo. Gracias de antemano. Abrazos desde Perú.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Rocio Murrieta
1 año atrás

Hola, Rocío:

Como podrás comprobar a través de la información contenida en este espacio, para saber con certeza si una persona tiene altas capacidades o superdotación es necesario que se someta a una evaluación de altas capacidades por un psicólogo o psiquiatra especialistas en altas capacidades.

En respuesta a tu consulta, para obtener dicho diagnóstico, debe realizarse un estudio completo que, realizado tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa, incluya, además de las aptitudes intelectuales, toda aquella información que pueda ser relevante acerca de la personalidad y posibles signos y/o síntomas de psicopatología, así como sobreexcitabilidades e identificación con los rasgos de los adultos de altas capacidades.

Esperamos haber resuelto tu duda.
Un abrazo.

Laia
Laia
1 año atrás

Hola! Muchas gracias por el artículo! Recientemente estuve formándome sobre la temática PAS con la que integramente me he visto reflejada. No obstante, estuve entrando en grupos de Facebook, tal y como aconsejan los gurús, para socializar con otras personas PAS. Leyendo estos grupos me dí cuenta de que las personas que escribían no se parecían mucho a mí al expresarse, pese a que tenían experiencias similares conmigo como PAS a nivel socialización, cansancio, sensoriales, etc. Seguí investigando y encontré a los PAC cuando buscaba información acerca del pensamiento arborescente. Me veo muy reflejada casi al 100% con los PAC. No obstante, el hecho que me hace dudar si soy PAC o no es el tema de la memoria. Cuando era pequeña en el colegio me era super fácil estudiar y me quedaba con todo recondando hasta las imágenes de donde estaban las palabras de los libros casi (aproximadamente sobre los 7 años) y tenía notas de 9 o 10. Pero conforme pasó el tiempo en el instituto, llegaba un momento que leía y no sabía ni lo que estaba leyendo, era una lucha constante con forzarme a tener atención en lo que estaba haciendo. Sacaba buenas notas igualmente pero forzándome mucho en la atención, siempre estaba en el notable. Entonces la memoria ya no servía como cuando era pequeña. A día de hoy, no tengo a penas memoria, y si recuerdo las cosas son de cosas que me gustan muchísimo y que he aprendido hace menos un mes o he repetido muchas veces a lo largo del tiempo. Esto me hace pensar que no soy PAC, sin mencionar que siempre he pensado que era más bien de la media baja, aunque una persona totalmente diferente al resto. Realmente empecé a dudar cuando la gente me decía que yo era muy inteligente y yo me quedaba en plan “pues vale, si tu lo dices”. ¿Es posible ser PAC con mala memoria?
PD: el botón de publicar comentario está con background blanco y no se ve. Gracias de antemano.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Laia
1 año atrás

Hola, Laia:

En primer lugar. nos gustaría agradecerte tu advertencia sobre la no visibilidad del botón “publicar”. Ya lo hemos solucionado.

En respuesta a todo lo que nos comentas, nos gustaría informarte de que en la actualidad existe cierta controversia acerca de la validez del constructo PAS, de Elaine Aron. Existen defensores de este concepto, pero para otros científicos es un conjunto de propiedades mezcladas, como una variante de un elevado rasgo de neuroticismo (un rasgo de la personalidad de los Big Five) o la ansiedad. Parece ser errónea la atribución en muchos libros de autoayuda de inteligencia extraordinaria en PAS. Lo correcto sería más bien que muchas personas con AACC, ya sean superdotadas o talentosas, por ejemplo, en artes o área interpersonal, suelen tener esos rasgos que incluye el constructo PAS.

Igualmente, nos gustaría hacerte saber que aún existen muchas creencias erróneas sobre las personas con altas capacidades. Las altas capacidades no siempre tienen que ir asociadas al éxito. De hecho, si no son identificadas, atendidas y gestionadas debidamente, pueden derivar en sufrimiento, el cual supone un gran obstáculo para alcanzar nuestras metas.
Es por ello que nuestra recomendación para todas las personas que sospechéis tener altas capacidades, es someterse a la evaluación psicológica necesaria para salir de dudas, pues identificar nuestras capacidades es la única forma de poder potenciarlas adecuadamente.

Esperamos haber resuelto tus dudas.
Un abrazo.

Luije Fernández
Luije Fernández
1 año atrás

Muchas gracias por vuestro artículo. Desde que el otro día os oí en la SER y luego he visto la película Las Cebras, me habéis alegrado la vida. Tengo 60 años y por suerte de adulto he podido desarrollar mis deseos de aprendizaje sin problema, pero siempre he tenido un sentimiento extraño con respeto a mi infancia.. De pequeño cuando mis padres me mandaban al colegio, las monjas me devolvían a casa porque no me entendían. Digo no me entendían porque literalmente no me entendían: yo tenia un lenguaje que me había inventado (Tachi a los indios, Lala al caballo, etc), pero la cosa es que sabia como se decia en castellano, pero yo hablaba mi invención. Por ello mis padres me hicieron un test y saqué 128, o sea que no superdotado, pero cerca. La cosa es que toda mi vida me sentí raro, no era de grandes notas, salvo en matemáticas una vez que la comprendí, y todas aquellas que eran de memoria me costaban mucho. Y con los otros niños me sentía raro. Ahora, tras tantos años, con vuestra película me he comprendido. No soy superdotado, soy en tal caso de altas capacidades (62,5 cm de perímetro a la altura de la frente ya indica que la capacidad, al menos, es grande) y he empezado a aceptar mi infancia. Así que muchas gracias por vuestro trabajo.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Luije Fernández
1 año atrás

Hola, Luije:

Muchas gracias por tus palabras, nos alegra enormemente que nuestras informaciones te estén resultando de ayuda.
Igualmente, aprovechamos para comunicarte que recientemente te hemos enviado un correo electrónico en el que respondemos a todas las cuestiones que nos planteas. Si tienes alguna otra consulta, estaremos encantados de atenderte.
Un abrazo.

Sara
Sara
1 año atrás

Hola me llamo Sara y mi esposo es superdotado, hemos tenido problemas en el matrimonio por su exceso de cuestionamientos. Cuando está bien es una persona fenomenal, pero cae en el embudo de obsesiones y de sentirse inadaptado y todo eso lo tira en contra de mi.

Quiero saber cómo ayudarlo, donde encontrar material o cómo poder tener una buena relación de una persona “normal” y un superdotado

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Sara
1 año atrás

Hola, Sara:

En respuesta a tu consulta, consideramos que lo mejor es ofrecerte una sesión de Counselling con nuestra psicóloga experta en altas capacidades, Carolina López, para recibir orientación acerca de las dificultades que señalas.

Igualmente, te animamos a seguir ampliando tu conocimiento sobre la forma de sentir y pensar de las personas con altas capacidades mediante nuestras lecturas recomendadas, las cuales podrás encontrar en la sección “biblioterapia” de este espacio.

Un abrazo.

Marta
Marta
1 año atrás

Buenos días,

Muchas gracias por vuestro trabajo. Estoy agradecida porque veo muchos recursos, información y formación para el profesorado para la educación especial, por supuesto muy necesaria, pero hw comprobado que es muy específica o dirigida para niños con problemas de aprendizaje. Repito muy necesaria. Yo echo a faltar esa educación especial para niños con altas capacidades.
Habla de mi experiencia como madre de un niño al que se le etiquetaba como tímido y poco sociable y me indicaron que lo llevase al psicólogo porque tenía muchas inseguridades y miedos. Que si había problemas en casa, que si esto que si lo otro.
Lo llevé al psicólogo sabiendo cuál iba a ser lo iban a detectar. El psicólogo se rió mucho porque mi hijo estaba y está (ahora no tanto porque es adolescente…jajaja) contentísimo con sus padres y es dónde estaba más feliz. Cierto porque en casa siempre a reído mucho. Lo que detectó es que tiene altas capacidades, cosa que yo ya sabía, ¡¡ Quién va a conocerlo mejor que yo que lo he observado desde que nació!! El caso es que el psicólogo comentó algo que captó mi atención. Mi hijo le dijo que como no iba a estar contento en casa ,si por fuera era como su padre pero su cerebro como el de su madre.
Siempre he tenido dudas sobre mi inteligencia pero en ese momento más.
Me diagnosticaron fibromialgia y fatiga crónica. ¿Y si lo que me pasa, tanto dolor y cansancio viene porque yo también tengo altas capacidades?? Es que siempre cuestiono mi diagnóstico, no puedo creer que sea eso.
Me identifico tanto con mi hijo y con las descripciones que hacéis. A pesar de que siempre mi entorno me han dicho que fuí precoz, madura, inteligencia, que hacía cosas que no hacían otros de mi edad, aún así, no creí serlo. Y a pesar de identificarme con todo lo que explicáis, no me atrevo a acudir a confirmarlo, me da miedo que me digan que estoy por debajo. He perdido mucho, muchísimo, me dicen que es de mis enfermedades, aunque yo creo que mi perdida de memoria y concentración en el trabajo, son algunos bloqueos emocionales que tengo debido a situaciones difíciles que vivo y a que podría ser adulta con altas capacidades. Me siento deprimida, fracasada como si hubiese perdido el tiempo.
Un saludo y disculpas por alargarme tanto.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Marta
1 año atrás

Hola, Marta:

Nos alegra enormemente que tu hijo haya tenido la gran suerte de poder contar con tu esfuerzo y recibir una atención temprana que le ha permitido explorar sus capacidades, así como con tu comprensión y apoyo, tan necesarios a lo largo de todo este proceso.

Efectivamente, muchas personas se dan cuenta de que posiblemente sean de altas capacidades al observar a sus hijos que han sido detectados como tal y sentirse muy identificadas, por lo que igualmente te recomendamos explorar la posibilidad de que este también sea tu caso pues, como ya sabes, evaluar y detectar las altas capacidades es la única vía para poder potenciarlas, así como para evitar algunos problemas que pueden surgir cuando dichas capacidades no son debidamente atendidas, como pueden ser los problemas de interacción social que nos mencionas en tu mensaje.

Sin embargo, en respuesta a lo que nos compartes, también nos gustaría hacerte saber que existen factores que pueden afectar negativamente a los resultados de una evaluación de altas capacidades, motivo por el cuál sería recomendable que expongas previamente tu caso a un especialista en altas capacidades que pueda valorar tus necesidades, así como la posibilidad de intervenir sobre aquellos factores que actualmente te puedan estar generando malestar de manera que, posteriormente, puedas someterte a una evaluación de altas capacidades sin que exista el riesgo de que los resultados de las pruebas se vean negativamente afectados por dicho motivo.

Por último, nos gustaría hacerte saber que ese miedo a los resultados del que nos hablas es perfectamente normal pues, cuando alguien evalúa nuestra inteligencia, una parte de nosotros nos puede hacer sentir que, en cierta forma, se está evaluando nuestra valía. Esa creencia tan errónea proviene del gran desconocimiento que, sobre las altas capacidades, aún se tiene en la sociedad.
Hoy nos gustaría contarte que la inteligencia no es algo ante lo que avergonzarse o sentir temor, la inteligencia es parte de lo que somos y, por ello, es importante explorar esa parte tan importante de nuestra propia identidad.

Esperamos haber resuelto tus dudas.

Un abrazo.

Marta
Marta
1 año atrás

Buenos días,
Dónde hay especialistas en altas capacidades para que me ayuden?
Puedo escribiros para comentaros donde vivo y así me orientáis por mi zona ?
Algún mail privado vuestro?
Gracias por vuestra respuesta.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Marta
1 año atrás

Buenos días, Marta:

Como ya conoces, Cientoymucho es un servicio online especializado en adultos con altas capacidades, superdotados o talentosos. Así, dado que todo el proceso de atención psicológica se realiza por videoconferencia, gracias a los avances tecnológicos, la distancia no supondría un problema para ofrecerte la atención que necesitas por lo que nos gustaría poner nuestros servicios a tu disposición. Encontrarás más información en la sección “servicios” de esta misma página.

Igualmente, puedes enviarnos cualquier consulta que tengas a la siguiente dirección de correo electrónico: consulta@cientoymucho.com
Trataremos de responderte a la mayor brevedad posible.

Un abrazo.

Marta
Marta
1 año atrás

Muchísimas gracias.
Un abrazo.

Diego Cevallos
Diego Cevallos
1 año atrás

Me emocioné hasta las lágrimas leyendo. Impresionante lo preciso.

El Equipo de Cientoymucho
1 año atrás

Hola, Diego:
Comprendemos cómo te sientes. Es perfectamente normal que afloren muchas emociones a lo largo de este proceso de autodescubrimiento, pues conocer esta parte de nuestra identidad nos ayuda a reconciliarnos con el pasado y a poder mirar hacia el futuro desde una nueva perspectiva, ya conociendo que existen muchas otras personas que comparten nuestra forma de pensar y sentir. Esto último, a su vez, nos aleja de la sensación de soledad que nos puede producir el no sentirnos realmente comprendidos por las personas que nos rodean.
Te invitamos a seguir ampliando tu conocimiento sobre las personas con altas capacidades a través de nuestro servicio de biblioterapia. Podrás encontrarlo en “servicios”, en el menú principal de esta misma página.
Un abrazo

ridi pagliaccio
ridi pagliaccio
1 año atrás

Hay granjas de todo tipo, y la de superdotados es una más. Su adiestramiento es superior y sofisticado como lo son sus premios. Al final les construyen cadenas de oro para servir al sistema a cualquier precio.
La inteligencia artificial es el resultado de esta granja de élite, y es un gran artilugio lógico en sintonía con los implantes racionales programados en todas las personas que los movilizan conformando márgenes, fronteras, murallas y laberintos infranqueables con la propia naturaleza. El patrón de afectación de esta élite se refleja en el desprecio de la mayoría de la población por su nivel(casta) intelectual siendo ésta una granja adiestrada que cumple con un propósito de servicio a la que se culpa por una condición impuesta por la fuerza.
Gracias a esa dualidad entre la persona y su propia naturaleza, muy bien formateada mediante la tergiveración de la palabra, se impone una lógica antinatural sobre los aspectos del espíritu, que son el logos, el juicio, el raciocinio y el humor, sintetizados en el sentido común. Esta desnaturalización en los aspectos espirituales provoca una enajenación que termina por definir alguno de ellos como un enemigo. Si es el ego la consecuencia es la locura o pérdida del juicio, si es la mente es la estupidez, si es el humor es la psicopatía y si la es la palabra es la esclavitud. Son cuatro percepciones para describir una misma anomalía general en el sentido común. La incidencia e intensidad en la población es variable y oculta bajo normas de conducta.
La razón primordial del ataque constante para vulnerar el núcleo familiar es para reproducir ésta desnaturalización espiritual mediante el miedo.

De esta manera condicionan la voluntad y creatividad para seguir patrones prestablecidos por una autoridad monolítica e invisible. Por esta razón se relativizan los valores reduciéndo la condición humana a productos y números, dejando una zona de confort ficcional en donde se libere condicionalmente cualquier virtud reprimida. Una zona de confort asociada a una falsa libertad que se amplía en la medida que se asciende un escalafón. Esto tiene un resultado comercial en la entrega de libertad a cambio de una falsa seguridad otorgada por el sistema como intermediario con la verdad y esa naturaleza ignorada, temida o rechazada. En pos de mantener ese estado de las cosas, rompen piernas para vender muletas formando una cofradía mafiosa.

La tergiversación de la palabra es un producto heredado de la conversión del libro de la vida(naturaleza) en un libro de papel en el que se insufló la autoridad de la idea de Dios sobre nuestra palabra con la consecuencia de que al usarla se convirtiera en una palabra prestada sin poder, salvo el que otorgue la autoridad a quien merezca su mandado. Asi la ley natural se disolvió en normativas funcionales para proteger los privilegios de linajes de programadores mentales parasitando el orden natural de las cosas, conformando una red mafiosa que abarca las creencias religiosas, políticas, científicas, académicas, sanitarias, económicas, financieras, tribales y en definitiva culturales que al ser plasmadas en una historia que se puede manipular modificando, sesgando, tergiversando, eliminando, anexando información o simplemente usada sus verdades para movilizar los traumas históricos encarnados en la población. Son sectas de un sólo templo, el Estado, una gran religión obligada a todo el mundo.
Bajo esta red de poder, una ficción puede propiciar o interferir en la percepción de realidad, y es algo que sólo se constata en la realización, siendo el mal, el efecto distosionado y desarmónico al estrellarse contra la realidad.
En este sentido manipulan la atención para que se dirija sobre hechos aberrantes y brutales, o superficiales y ridículos, de esta manera ocultan su psicopatía normalizada con la legalidad y la técnica en donde matar está permitido y reglamentado bajo el monopolio de la violencia estatal que usan para “liberar” otros pueblos.
Desde el papel sagrado, pasando por el papel legal hasta llegar al bit, se escribió y se escribe una obra de teatro, guionada, producida y dirigida por programadores mentales maestros en el uso de la palabra, la imagen y el sonido. Obra en la que actúan extras, actores secundarios y estrellas. El traje, la máscara y la letra(protocolo), son los márgenes en los que se permiten los desatinos sin el castigo de la autoridad, como también trae consigo un reglamento de autocorrecciones. El efecto de la obra es la disminución de la percepción de las amenazas y peligros reales, como así también en la percepción de la belleza y bondad.
Un superdotado puede convertirse en un súper necio ilustrado que nunca le morderá la mano a su amo, pero sí a la de su propia gente de manera directa o indirecta, y ese fractal se repite en toda la pirámide de esclavos mentales.

Hay tres estados, uno inconsciente reactivo desconocido asociado a la confusión y el caos en donde se debe poner orden nombrando e identificando las cosas, sigue el reflexivo/inflexivo de discernimiento para entenderlas y comprenderlas con el objetivo de formar el saber de las cosas, y el activo de claridad en donde se aplica el saber para esclarecer y aprender, siendo el conocimiento resultante un sedimento de verdad. Existen tres palabras diferentes para describir lo mismo desde cada estado, por ejemplo, el ego, el juicio y la consciencia, de los que emergen subproductos como el conflicto, la tolerancia y el respeto, siendo el factor de afectación común la enajenación con la propia naturaleza mediante una palabra tergiversada o por un evento traumático. De éstos subproductos emergen otros identificados para resover la afectación mediante un matrimonio conceptual desde el juicio en donde se conjugan binarios lógicos como (culpa;perdón), (crimen;castigo) o (guerra;paz), en donde uno demarca la existencia inequívoca del otro. Este fenómeno representa el intermedio entre el estado de caos y el de discernimiento. Sin embargo en una enajenación o caída en la confusión una parte puede conjugar con el factor victimario y la otra con la de víctima, bipolaridad que forma una norma en el sistema, en donde la víctima puede transformarse en el victimario de su propia familia o de cualquiera a quien considere inferior de manera intermitente. De este fenómeno moldean las conductas sumisas o beligerantes para su estructura de poder.

Es con esto a lo que nos enfrentamos, la tecnocracia, un sistema conformado por mentes distorsionadas para regir en el caos provocado intencionalmente y ejercer naturalmente una funcion de orden tiránico y así sostener o ampliar su territorio y derechos de propiedad. Es decir, se intenta descender el estado desde la dictadura democrática al perder el discernimiento desde un juicio desnaturalizado por la inteligencia artificial que impone su impronta desconocida. Ni la tiranía que es la esclavitud absoluta, ni la dictadura que es la libertad condicional tienen en consideración al autogobierno de las personas.
El sistema(programadores) usa la palabra y su espectro simétrico y análogo de ondas electromagnéticas mediante imágenes, sonido, alimentos y fármacos, para alterar el cuerpo mientras propician un ambiente(escenario) alterado, coherentemente desagradable a esa disminución enérgetica para forzar y mantener la desnaturalización del sentido común conveniente para su gobierno. En este sentido el transhumanismo se complementa perfectamente con el control absoluto del territorio físico interno. Es así como el Estado funciona como una maquinaria autónoma programada para conservar el poder de un gobierno mental entre el mal mayor y el mal menor, incidiendo en la salud de la población en el momento en que traumatiza el núcleo familiar con las crisis, que terminan siendo crisis espirituales para vulnerar la voluntad y con ello direccionar el cuerpo físico. En definitiva, el Estado gobierna sobre lo vivo(realidad) desde lo muerto(ficción).

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  ridi pagliaccio
1 año atrás

Hola, Ridi:
Agradecemos tu participación.
Un cordial saludo.

inmaculada sierra perez
inmaculada sierra perez
1 año atrás

he llorado, leyendo esto. no tengo ni la menor idea de si esto es lo que me sucede pero parece que lo han escrito mirando toda mi vida con lupa… Tengo la piel de gallina, que hago ahora? por que en realidad me siento todo lo contrario… siento que si hago un test de estos voy a sacar un cero… no voy a dar ni una, actualmente padezco depresión, ansiedad, trastorno disfórico, y fibromialgia entre otras… mi cabeza esta changá… creo he perdido muchas habilidades o que por no utilizarlas se han escondido, a veces noto que no me concentro, que se me olvida todo y que tengo el cerebro hipercansao. no puedo mas y esq me entra tanta información que no quiero que se ha petao como el ordenador…

El Equipo de Cientoymucho
1 año atrás

Hola, Inmaculada:
Tus dudas sobre la posibilidad de que éste pueda ser tu caso son perfectamente normales, pues aún se tiene la creencia totalmente errónea de que altas capacidades tienen que ir siempre asociadas al éxito. En realidad, si las altas capacidades no son identificadas, atendidas y gestionadas debidamente, pueden derivar en sufrimiento, el cual supone un gran obstáculo para alcanzar nuestras metas. Incluso, no es nasa inusual que, al sentirse diferentes a su entorno, las personas con altas capacidades vean afectada su autoestima y lleguen, incluso, a pensar que padecen algún tipo de déficit.
Lo más importante es no precipitarse. Por ello, a todas las personas que penséis que éste puede ser vuestro caso, os recomendamos poneros en manos de un profesional experto en altas capacidades que os realice la evaluación psicológica necesaria para salir de dudas.
Sin embargo, en respuesta a lo que nos compartes, también nos gustaría hacerte saber que existen factores que pueden afectar negativamente a los resultados de una evaluación de altas capacidades, como pueden ser la ansiedad, la depresión y esos problemas de concentración que, entre otros, mencionas en tu mensaje. Es por ello que consideramos que lo más adecuado es que te pongas en manos de un profesional especializado que pueda realizar una intervención adecuada sobre aquellos factores que actualmente te generan malestar de manera que, en el futuro, puedan realizarte la evaluación de altas capacidades que deseas, sin que exista el riesgo de que los resultados de las pruebas se vean negativamente afectados por dicho motivo.

Esperamos haber sido de ayuda. Igualmente, ponemos nuestros servicios a tu disposición y estaremos encantados de responder cualquier otra duda que tengas con respecto a los procesos de evaluación e intervención de altas capacidades.

Un abrazo.

Patricia Andrea Ferrari
Patricia Andrea Ferrari
1 año atrás

Buenos días, mi nombre es Patricia, yo estoy en Argentina y estoy buscando alguna asociación en mi país que pueda brindarme ayuda. Yo a partir de los 30 empecé a ver que la mayoría de las personas se comportaban como niños. El tema es que en mi país no se sabe de esto, consulté a varios psicólogos y me dijeron que no saben qué es eso. Por otro lado tengo un alumno que tuvo un intento de suicidio y yo estoy sospechando que él también podría tener altas capacidades, pero no tengo herramientas para ayudarlo.

El Equipo de Cientoymucho
Responder a  Patricia Andrea Ferrari
1 año atrás

Hola, Patricia:
Lamentablemente, no tenemos conocimiento de ninguna asociación de alta capacidad que pueda atenderte en Argentina. Sin embargo, te recomendamos que contactes con la asociación “Superdotados Perú”, pues quizás ellos puedan ayudarte o proporcionarte la información que solicitas.
Esperamos haberte sido de utilidad.

Martin Maximiliano Sena
Martin Maximiliano Sena
9 meses atrás

Llegue aca de casualidad, despues de haber realizado el test de Wechsler por mi mismo. Sufro de Ansiedad desde chico, hace 3 años empece a caer en un estado depresivo, y hace un año tuve un pico de depresion del cual tuve que acudir a pedir ayuda por mi mismo porque nadie me escuchaba y era horrible tenes esos sentimientos y sentir como tu cerebro se empieza a ir por las ramas. Desde chico fui una persona hiperactiva y en algunos puntos eso llego a ser problematico para muchos de mi entorno. Un pediatra le habia comentado a mis padres que necesitaba ser constantemente estimulado porque si no me aburria. Siempre me gustaron los deportes en equipo y siempre cuestione muchas normas preestablecidas en todos los lugares con respecto a la autoridad y sus funcionamientos. Nunca dude de mis capacidades intelectuales, pero si siempre me aburria o aborrecia llevar tareas del colegio a casa, disfrutaba estar con mis amigos y de hacer deportes. Desde los 15 años a los 20 años jugue al rugby, teniendo posibilidad de seguir avanzando pero me pedian que me “inyecte” para crecer, por ende lo deje. A la par comence a estudiar abogacia (Hubiera preferido en ese momento estudiar psicologia, fisica nuclear, o materias relacionadas a la aviacion, pero no tenia apoyo de parte de mi familia que decian que era muy irresponsable…) a la par que estudiaba abogacia, comence a entrenar de manera individual crossfit, ya que consideraba un desafio para aprender muchas habilidades que nunca pude aprender de chico, me volvi autodidacta y sumamente obsesionado con eso, me volvi instructor y a la par que estudiaba, y entrenaba, me dedique a hacer cursos y leer articulos sobre el entrenamiento, kinesiologia, medicina, psicologia deportiva, y diferentes actividades relacionadas a la mejora de las habilidades fisicas humanas. En tan solo 7 años, me habia recibido de abogado, habia competido a nivel nacional e internacional, y habia logrado tener mi propio gimnasio junto con mi socio. Post depresion que fue a los 27 años, cuando empiezo a darme cuenta que la vida no tenia mucho sentido, o por lo menos para mi, que la gente iba muy lento o que no tenian un verdadero compromiso para con ellos mismos, con el afan de intentar ayudarlos, no sabia como hacerlo, como llegar a ellos, como contener, como acompañar, como ser amigo, pareja, hijo o hermano. Para mi siempre la vida era simple o por lo menos eso creo, aunque actualmente ando buscando mi rumbo de darle o encontrar un sentido a todo. No creo en las politicas, las aborrezco a esas personas que solo tienen afan por llegar al poder y no por mejorar la calidad de vida de las personas, mi mayor inspirador fue mandela en cuanto me llamaba la atencion su capacidad mental de soportar y lograr tantas cosas, la humilidad de mujica, la crueldad y la influencia de hittler para lograr influenciar en tantas personas (creo lo admiro al punto tal, que ocupar esa capacidad en lograr un mejor mundo seria algo asombroso), tengo una idea, a mi parecer, comunista de las politicas, en la cual todo tiene que estar dirigido por y para la mejorar de calidad de vida de las personas, mejorando los servicios esenciales, agua, luz, vivienda, seguridad, salud y por supuesto educacion como primer termino, creo que los empresarios deberian ser sostenidos en ese fin mediante ayudas y facilidades, y creo que la politica tendria que estar dirigida a la mejora de las relaciones sociales tanto a nivel local como para con el mundo. Me gustan las personas que sueñan, que creen en un mundo mejor, en el amor, en la amistad, disfruto escuchar musica relajante, con sonidos de fondos que sean amenos. Mi gran sueño UTOPICO como me dijeron muchas veces, es poder lograr un mundo en paz, donde no hay miedos, incertidumbres, peleas, conflictos o situaciones innecesarias. Amo las discusiones, me nutre mucho escucha a las personas, debatir sobre ideas, valores, principios, que me enseñen y enseñar. En todo eso tengo la gran mala costumbre de enfadarme, frustarme y estresarme cuando las personas que no tienen muchas convicciones en cuanto a que quieren para su vida, o quieren tenerlo todo, estan en mi vida. Soy enamoradizo, intento vivir mucho en el presente, aprendiendo del pasado y proyectando a un futuro. Me cuesta mucho comenzar algo y no tener un objetivo.
Gracias por este espacio para compartir las experiencias y saber que no estoy solo (Aunque lo parezca). Soy de Argentina, Chaco, Resistencia. Llegar aca fue muy motivador, ya que en mi lugar de residencia no se si haya personas que se dediquen a esto. Abrazos

El+Equipo+de+Cientoymucho
9 meses atrás

Hola, Martin:

Agradecemos tu aportación y compartimos tu sueño de lograr un mundo donde el miedo y la violencia no tengan lugar.
Igualmente, en respuesta a todo lo que nos comentas, nos gustaría poner nuestros servicios a tu disposición para ayudarte en lo que necesites.

Un abrazo.

natalia
natalia
5 meses atrás

hola, al leer esto me he sentido identificada en casi todos los aspectos de los adultos con altas capacidades, pero hay una que no ( la creatividad) sería de altas capacidades ??? como podría saberlo 🙂

El Equipo de Cientoymucho
5 meses atrás

Hola, Natalia:

Para poder contestar a la pregunta que nos planteas, es decir, para saber con certeza si tienes altas capacidades o sobredotación, es necesario que un psicólogo/a o psiquiatra especializado/a pueda realizarte una evaluación de altas capacidades.
Por supuesto, dado que las personas con altas capacidades suelen ser creativas, es importante poder realizar una evaluación completa que tenga en cuenta dicha creatividad, aunque también debes saber que esta puede presentarse de muy diversas maneras, pues depende en gran parte de los intereses de cada persona.

Esperamos haberte sido de utilidad y quedamos a tu disposición para lo que necesites.

Un abrazo.

Zayd saheb
Zayd saheb
5 meses atrás

Magnífico post, con todas las letras. Magnífico!

El Equipo de Cientoymucho
5 meses atrás

Muchas gracias, Zayd, por tus palabras. Nos alegra que el artículo haya sido de tu interés.

Un abrazo.

Joan de Haro
Joan de Haro
4 meses atrás

Hola, me identifico con todo lo que exponéis en el artículo, mis resultados en los tests también han sido muy altos en todos los que he hecho. Quiero aportar un rasgo que tal vez compartáis también alguno de vosotros: es el de intentar pasar desapercibido , el no pretender destacar; ahora a mis 51 me doy cuenta que habiendo actuado así tal vez
me he cerrado montones de puertas que otros sin mis características aprovecharon
Muchísimas gracias por el aporte

Zaniar
Zaniar
3 meses atrás

Hola,

Curiosidad. Si me preguntaran sobre qué palabra me define sería esa. Mi tía me recuerda que cuando era bien pequeño le decía: “Todo, todo, todo me apetece” tal era mi interés por todos los sabores y experiencias que la vida podía dar. Crecí siendo un buen estudiante en la primaria, pero los estudios pronto declinaron. Por una parte pensé que las matemáticas (especialmente) eran demasiado difíciles y las notas en las otras materias también fueron cayendo. Me pasaba el día soñando despierto y no conseguía prestar atención en clase, Y no sólo eso, sino que saboteaba las clases, recuerdo las de inglés, haciendo bromitas continuas para hacerme el gracioso y enredando con mis amigos del último banco de la clase. Varios profesores me odiaron porque era un verdadero saboteador.
Siempre tuve chispa para el humor y los juegos de palabras eran mi especialidad. Si algo me gusta son las palabras, hasta ahora un placer grande que tengo es mirar la etimología de las palabras. Cuando llegué al instituto,más de lo mismo, con la salvedad de que ahí empecé a suspender clamorosamente (varios ceros en primero de BUP), a hacer novillos e interesarme por las chicas. Fue en esa transición del colegio al instituto que aprendí a tocar la guitarra. Un amigo tocaba canciones y yo me encantaba con eso, además vi que era un imán para que las chicas te prestasen atención, asi que dedicaba mucho más tiempo a sacarme las canciones que escuchaba por la radio que a estudiar. A mi padre no le gustaba mucho, de hecho le gustaba tan poco que un dia chutó mi guitarra y le hizo un agujero. Me dolió mucho, ya estaba muy resentido y cansado de las perpetuas discusiones en casa. Así que puse papel adhesivo en el agujero y seguí tocando mucho y estudiando poco. Desde pequeño me sentí como el guardián de mis padres, que se pasaban la vida gritando y peleando. Yo quería poner paz y hacerles ver su irracionalidad, pero mis intentos de conciliación caían en saco roto.
A los 13 años hice mi primera canción con mi amigo José Luis, con un teclado casio que daba arpegios programados (tocas una nota y te hace un arpegio), nos quedó muy chula, se llamaba “2150” y hablaba de un futuro distópico con lluvia ácida donde ganó la oscuridad. Y os adelanto que ni esa ni ninguna de muchas canciones que escribí hasta ahora se materializaron en un disco, y tengo 53 años. Con 14 o 15 escribí otra canción que decía cosas como que “los humanos no me comprenden, creen que saben todo y les soy indiferente, me reprimen y estoy perdido en el tiempo”. Escribí muchas letras hablando de desconfianza, soledad, traición y al final, del deseo imposible de amar y de comulgar con los demás, imposible porque no encajaba. Esas ideas no se apagaron en mi cabeza, sino que se consolidaron. Me volví alguien aislado interiormente, cometí errores que me dejaron aislado también exteriormente, sin amigos verdaderos. Aprendí a seguir la estela de los otros, especialmente mis ex parejas, pues llegó un momento que me sentí discapacitado para llevar el control de mi propia vida, un discapacitado social que no entendía los códigos relacionales del mundo, que encontraba extremandamente restrictivos y formales, un gran teatro aburridísimo. Mis parejas parecían saber comportarse, así que intenté mimetizarme y hacer lo que ellas hacían, estudiar lo que ellas estudiaban, relacionarme como ellas lo hacían y, en el camino, me abandoné. Fui muy falso, hasta donde pude.
Entré por los pelos en la universidad, pero acabé abandonando en 4º la carrera de psicologia (que estudié porque mi novia la estudiaba) para estudiar música en una buena escuela de música moderna, un mundo que me permitía crear un espacio propio, ya que el espacio social no estaba hecho para mi. Mis profesores fueron excelentes, los mejores y aprendi mucho de ellos. Yo no tenía formación en música y mis colegas de clase venían del conservatorio, así que tampoco encajaba y tampoco me vi digno de formar parte de ese club, que por otro lado era de lo más previsible artísticamente. Salí de la música, de hecho nunca entré, aunque seguí garabateando letras y soñando melodías sin materializarlas. Seguro que véis el dilema al que estoy expuesto y no consigo resolver: Tengo un mundo interior muy creativo, se me ocurren continuamente canciones que yo, modestamente, encuentro buenas, pero que dejo a la mitad porque, al mismo tiempo tengo miedo del rechazo de un mundo en el que no encajo y odio pero que es destinatario de esas canciones. Muchas de ellas hablan del deseo de saltar al mundo, de existir, de crear, de manifestarme.
Me encanta la armonía y cuando escucho una pieza musical entiendo muchas cosas, entiendo la intención del compositor, entiendo lo que está mal deliberadamente para crear disonancia y lo que está mal porque el compositor no tiene pericia. La música es la cosa más maravillosa del mundo, algo perfecto y cerrado en un mundo imperfecto. Las otras artes también lo son, hay cosas como la arquitectura de Gaudí o la pintura de Edward Hopper o la literatura de Dostoievski que son capaces de emocionarme y dejarme admiradísimo. Viva el arte!
Como siento que mi vida no camina y siempre estoy despistado, averiado, con enfermedades psicosomáticas serias, pasé por varios psicólogos, 13 años en psicoanálisis lacaniano,, fui a varias iglesias, medité, tomé sustancias psicoactivas como la ayahuasca… pero nada funcionó. Perdí mi vida, perdí matrimonios, me fui del país, volví. por lo menos viví. Regresé con una buena mujer, inteligente y empática, respetuosa, capaz de escuchar y amar a las personas tal como son. Me reconcilié con mis padres gracias a ella.
Seguí siendo quien era, no conseguía cambiar, que es lo que más deseaba. A mis 52 años fui a visitarme a una fundación especializada en TDAH porque mi esposa leyó sobre el tema y a mi me pareció plausible después de leer un par de libros. Me hicieron varias pruebas psicológicas, entre ellas un test de inteligencia que yo no sabía que era tal; como el psicólogo no me avisó pensé que era un test de atención. Gracias a Dios, porque si lo hubiera sabido lo hubiera hecho “mal” intentándolo hacerlo “bien”. Respondí todo con calma y disfrutando. Después me fui de vacaciones. Al volver me dieron los resultados. No tengo TDAH, de hecho mi atención es mejor (el test lo dice aunque yo no lo creo) que el de las personas de mi edad, pero la prueba de inteligencia dió un CI de 145.
Salí medio decepcionado de no tener TDAH, de nuevo estaba sin explicación para mi cabeza “inservible”. Me vi de nuevo en la neurosis. Hablando con mi esposa en el autobús de vuelta, me indigné, pero empecé a pensar que tal vez el “problema” era la inteligencia. Ahora, después de haber leído sobre AACC, especialmente el libro de Jeanne Siaud-Facchin, y haber investigado en internet, visto la película “Las cebras” y descubierto Cientoymucho (¡gracias, muchas gracias!) voy entendiendo, aunque todavía no entendí del todo, que no hay problema, sino que soy lo que soy y que eso está bien y podría incluso ser mejor, aunque no sé ni por dónde comenzar. De hecho, la semana pasada inicié una baja por ansiedad y depresión, ya que mi trabajo es muy monótono ,robótico y me siento muy restringido, sólo tengo ganas de salir corriendo, aunque no puedo porque ya he sido bastante irresponsable en la vida y, además, estamos esperando un bebé.
La verdad es que, desde que descubrí hace 6 meses las altas capacidades vivo oscilando entre la idea de enterrarlas (eso ya sé hacerlo), o usarlas, pero eso no sé hacerlo y todavía no confío en ser alguien con esas capacidades. O peor, tengo miedo de lo que me pasará si las uso, pues el mundo es cruel con los superdotados. Por ahora estoy frustrado y esperanzado a partes iguales.
Ya tuve triunfos en la vida que me dijeron que yo tenía talento, por eso mantuve viva la llama de la esperanza. Siempre me dió la sensación de que tendría que salir de algún armario, siempre sentí que estaba viviendo sin autenticidad, usando una máscara. La mayoría de las personas viven enmascaradas, así que no soy ninguna excepción, pero el hecho de saber cuál es mi máscara me tranquiliza. Ahora todo podría ser diferente, aunque no acabo de creérmelo. Envié mi solicitud para hacer parte de MENSA, me aceptaron pero no finalicé la inscripción, comencé a participar en giftednet pero no vi la gracia de pertenecer a una asociación de “listos”. Estamos solos al fin y al cabo, ¿no? En fin, es un dilema entre creer y no creer, me acostumbré a la soledad, que tiene algo de confortable.
Hay mucho que cambiar y que construir, el mundo no es sólo hostilidad, tengo que encontrar mi función, todos estamos buscando nuestro lugar en esta tierra. Espero encontrarlo y que vosotros también lo encontréis. Tenemos mucho que entregar. Y en el camino tal vez encontremos la felicidad.

Cientoymucho
2 meses atrás

Hola, Zaniar:

Gracias por compartirnos tu historia.

Nos alegramos mucho de que hayas conseguido encontrar una pareja con la que te sientes cómodo y feliz, pues las personas que nos quieren son un factor muy importante de recuperación.

No obstante, te recomendamos que te pongas en manos de un psicólogo o psiquiatra especializado que pueda ayudarte a gestionar tus altas capacidades para poder enfocarlas en alcanzar tus metas, e, igualmente, te proporcione las herramientas adecuadas para gestionar todas esas dificultades que nos mencionas pues, aunque en ocasiones pueda parecérnoslo, no estamos solos, y en el mundo hay muchas personas que disfrutarán enormemente con nuestra compañía y se enriquecerán en ella.

Un abrazo.

73
0
Would love your thoughts, please comment.x